
domingo, 27 de febrero de 2011
El poema del tren

domingo, 20 de febrero de 2011
El concierto

La dirección sostenida dejó traslucir la maestría del profesor magiar que condujo la orquesta bajo las olas, sobre el mar por el que navegan las esperanzas a un mundo de oportunidades, de rascacielos iluminando la noche que como faros vigías nos transportan al lenguaje musical de un hombre apasionado. Este párrafo es el único que salvaré para la crónica que enviaré mañana al periódico. Ya es madrugada y Luis me llama desde la cama.
Canarias en la Literatura Universal

Lean este comentario bajo sospecha, pues desde que conocí a Julio, disculpen la familiaridad pero son muchos años ya de relación, su mundo, sus mundos, son parte de mi territorio. Y si la objetividad tiene una empecinada tendencia a moverse por las tinieblas, en este texto está desterrada.
Julio Cortázar nació en 1914 en Bruselas como producto del turismo y la diplomacia, según aseguró el propio autor. Cuatro años más tarde se traslada con su familia a Banfield (Buenos Aires). Abandonado por su padre vive, junto a su madre, una tía y su abuela, una infancia convaleciente, de lecturas y primeros escritos. Cursa estudios para maestro y combina la docencia con la creación literaria. Tras obtener una beca se traslada a París en 1951 donde realiza labores como traductor para la Unesco. Alli fallece en 1984.
Julio Cortázar nació en 1914 en Bruselas como producto del turismo y la diplomacia, según aseguró el propio autor. Cuatro años más tarde se traslada con su familia a Banfield (Buenos Aires). Abandonado por su padre vive, junto a su madre, una tía y su abuela, una infancia convaleciente, de lecturas y primeros escritos. Cursa estudios para maestro y combina la docencia con la creación literaria. Tras obtener una beca se traslada a París en 1951 donde realiza labores como traductor para la Unesco. Alli fallece en 1984.
Dia de las Letras Canarias

El Gobierno de Canarias aprobó la celebración, cada 21 de febrero, del Día de las Letras Canarias. La fecha elegida conmemora el fallecimiento del ilustrado José de Viera y Clavijo en 1813. Se homenajea a autores de las Islas, que se han significado por su valía literaria, cultural e intelectual. Se ha dedicado a José de Viera y Clavijo (2007), Benito Pérez Galdós (2008), Mercedes Pinto (2009), María Rosa Alonso (2010) y Tomás Morales (2011).
Recientemente se sucitó una fuerte polémica cuando el Parlamento de Canarias aprobó, por unanimidad, reconocer el próximo año al científico lanzaroteño Blas Cabrera. El mundo de la literatura ha manifestado su contrariedad pues considera que se trata de un evento para reivindicar las letras canarias, por otro lado, tan denostadas y tan ignoradas. Oportunidad para dar a conocer a la ciudadanía, en general, y a los estudiantes, en particular, la literatura canaria, de importancia universal y de conocimiento ni siquiera local, reducido, en su gran mayoría, a círculos especializados. Todos los honores que se le hagan a Blas Cabrera son merecidos pero no en el marco del Día de las Letras Canarias, restan aún muchos narradores y poetas por sacar del olvido, el abandono, la postergación, el desconocimiento. Confiamos en que el sol de las Islas se abata sobre quienes tienen la obligación de velar por la defensa de la cultura canaria y el 2012, continuemos en la senda de la fiesta de los escritores canarios.
domingo, 13 de febrero de 2011
La noche americana

Los libros invisibles
Amanece en Nueva York y por la Quinta Avenida se aproxima un taxi amarillo que se detiene y del que desciende Audrey Hepburn. Es la primera escena de la película Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany’s, 1961). Desde una imagen espectacular se ve a la protagonista de espaldas, vestida con un impecable traje negro de noche. El zoom de la cámara la reduce a un plano medio que, en contrapicado, lee el letrero de la joyería Tiffany & CO. Se acerca al escaparate mientras el plano se abre. La cámara la rodea, ya la podemos visionar de perfil, instante en el que abre su bolsa, extrae un cruasán, un vaso de café y comienza a desayunar mientras contempla, a través del cristal, las joyas de la tienda neoyorquina. La banda sonora de la canción Moon River la envuelve.
domingo, 6 de febrero de 2011
Canarias en la Literatura Universal

Nathaniel Hawthorne y Canarias
Escritor estadounidense, se le considera junto a Herman Melville, iniciador de la novela norteamericana. Nació el 4 de julio de 1804 en Salem (Massachussets) y murió el 19 de mayo de 1864. Su vida estuvo dedicada a la literatura que compaginó durante algún tiempo con el trabajo en una comuna, la Granja Brook y como tasador en la Aduana de Boston. Viajó y vivió en Europa. Fue nombrado cónsul en Liverpool por su amigo y, entonces, presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce. Articulista, autor de cuentos y novelas, en sus creaciones se refleja una honda preocupación religiosa que deviene del puritanismo que llevaron los colonos a Nueva Inglaterra. La visión del mundo, que supura en sus obras, es profundamente moralista donde analiza el sentimiento de culpa y las consecuencias del pecado. Su primera publicación es una novela gótica Fanshawe (1828). En 1837 ve la luz Historias dos veces contadas, una colección de cuentos. Más tarde escribe La silla del abuelo: relatos para jóvenes (1841). La novela por la que el autor es más conocido es La letra escarlata (1850). Al año siguiente escribe La casa de los siete tejados, otra de sus novelas insignia. Su producción continúa con El libro de las maravillas para chicos y chicas (1852), La estatua de nieve y otros cuentos contados dos veces (1852), La granja de Blithedale (1852), El fauno de mármol (1860), Nuestro viejo hogar (1863). Obras publicadas después de su muerte fueron Septimius Felton o el elixir de la vida, El romance de Dolliver, El secreto del doctor Grimshawe, Cuadernos americanos, Cuadernos ingleses y Cuadernos franceses e italianos.
Escritor estadounidense, se le considera junto a Herman Melville, iniciador de la novela norteamericana. Nació el 4 de julio de 1804 en Salem (Massachussets) y murió el 19 de mayo de 1864. Su vida estuvo dedicada a la literatura que compaginó durante algún tiempo con el trabajo en una comuna, la Granja Brook y como tasador en la Aduana de Boston. Viajó y vivió en Europa. Fue nombrado cónsul en Liverpool por su amigo y, entonces, presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce. Articulista, autor de cuentos y novelas, en sus creaciones se refleja una honda preocupación religiosa que deviene del puritanismo que llevaron los colonos a Nueva Inglaterra. La visión del mundo, que supura en sus obras, es profundamente moralista donde analiza el sentimiento de culpa y las consecuencias del pecado. Su primera publicación es una novela gótica Fanshawe (1828). En 1837 ve la luz Historias dos veces contadas, una colección de cuentos. Más tarde escribe La silla del abuelo: relatos para jóvenes (1841). La novela por la que el autor es más conocido es La letra escarlata (1850). Al año siguiente escribe La casa de los siete tejados, otra de sus novelas insignia. Su producción continúa con El libro de las maravillas para chicos y chicas (1852), La estatua de nieve y otros cuentos contados dos veces (1852), La granja de Blithedale (1852), El fauno de mármol (1860), Nuestro viejo hogar (1863). Obras publicadas después de su muerte fueron Septimius Felton o el elixir de la vida, El romance de Dolliver, El secreto del doctor Grimshawe, Cuadernos americanos, Cuadernos ingleses y Cuadernos franceses e italianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)